Noticias Profesionales

agosto 2025
L M X J V S D
28 29 30 31 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

 

Fecha seleccionada = 27/05/2024

INFORMATIVO DIGITAL


La retribución del permiso parental sigue en el aire y sin fecha casi un año después de aprobarse

Trabajo aprovecha una argucia legal para poder postergar el pago de este permiso y, a la vez, cumplir con la Directiva europea que dice que debe ser retribuido

El permiso parental para los progenitores o adoptantes, que consiste en ausencias al trabajo no retribuidas por un periodo de hasta ocho semanas (consecutivas o fraccionadas) para el cuidado de los menores hasta que estos cumplan ocho años, entró en vigor el pasado 30 de junio de 2023, hace casi un año. El Gobierno aprobó este nuevo permiso en cumplimiento de la directiva europea sobre conciliación que, exige además, que sea retribuido. Sin embargo, dicha retribución —que el Ejecutivo ha acotado a cuatro de las ocho semanas— sigue en el aire un año después.
El País, Lea la noticia completa AQUÍ
 
Bruselas da un ultimátum a España para que cambie normas fiscales para no residentes

La Comisión Europea ha enviado este jueves un ultimátum a España para instarle a modificar las normas que aplica a la imposición de los beneficios de capital de no residentes cuando se pagan por tramos, un sistema que Bruselas considera discriminatorio y contrario a las reglas de la Unión Europea.

El aviso tiene la forma de un dictamen motivado, segunda fase del expediente sancionador que Bruselas inicio por este caso en diciembre de 2021, y que prevé un plazo de dos meses para que las autoridades nacionales tomen las medidas necesarias.

En caso de que España no ofrezca en ese tiempo una solución que se ajuste a las normas europeas sobre la imposición a las plusvalías de contribuyentes no residentes (y cuenten con las mismas opciones de pago de tasas que los residentes), el Ejecutivo comunitario podrá dar el paso de elevar el caso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
EL DERECHO, Lee la noticia completa AQUí
 
Los sindicatos presionan para que el Gobierno les dé más protagonismo con la reforma del despido

CCOO presiona para que la reforma del despido, que el Gobierno abordará después del verano, refuerce su intervención en los procedimientos individuales y colectivos, además de encarecer las indemnizaciones

Los sindicatos presionan para que la reforma del despido que el Gobierno va a abordar después del verano les dé más protagonismo a las centrales en los procedimientos individuales y también en los colectivos, además de abordar otros asuntos como la subida de las indemnizaciones, que deberían ser «reparativas y disuasorias».

Esas son algunas de las conclusiones que el sindicato CCOO y la Fundación 1 de Mayo presentaron este viernes en el Congreso de los Diputados, coordinadas por el catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad de la Universidad de Castilla-La Mancha, Antonio Baylos. El despido, que no se abordó en la reforma laboral de 2021, tiene que ser retocado ahora mismo por compromiso del Gobierno, ya que tanto PSOE como Sumar se comprometieron a ello en el acuerdo de investidura; como por mandato europeo.
ECONOMIA DIGITAL,Lea la noticia completa AQUí
 
Solo 1.408 bajas por regla incapacitante de 8,8 millones de procesos de baja iniciados un año después de su entrada en vigor

Las expertas hablan de "infradiagnóstico" y recuerdan que es necesario contar con una patología previa reconocida

Un año después de la entrada en vigor de las bajas por menstruación incapacitante solo se han tramitado 1.408 con una duración media de tres días, según los últimos datos hasta mitad de abril facilitados por el Ministerio de Inclusión en la víspera de que se celebre el día mundial de la higiene menstrual.

Para dar una idea del peso de esta cifra sobre el total, en todo 2023 se iniciaron 8,8 millones de procesos de baja y, tras el escaso número de bajas, las expertas consultadas señalan al "infradiagnóstico" y al temor a la discriminación laboral.
EL MUNDO, Lea la noticia completa AQUÍ
 
Desconcierto en las empresas por la caducidad de los planes de igualdad: "No se pueden prorrogar automáticamente"

A diferencia de los convenios, en los planes de igualdad no opera la 'ultraactividad', por lo que dejan de estar en vigor cuando caducan

El tiempo apremia para muchas empresas que empiezan a ver en este 2024 cómo se caduca su plan de igualdad sin que la norma tenga prevista un prórroga automática hasta que se negocie uno nuevo. Es la denominada ultraactividad que sí opera en los convenios colectivos, pero que no está contemplada para estos planes, lo que condena a las compañías a quedarse sin plan de igualdad en vigor en el impasse desde que caduque el anterior (cuya vigencia no podía superar los 4 años) y se negocie, acuerde y registre uno nuevo.
EL MUNDO, Lea la noticia completa AQUÍ
 
El impuesto al plástico asfixia a la industria: las empresas pagan un 45% más de lo previsto por el Gobierno mientras los países de la UE lo aplazan

El sector de la alimentación, uno de los más afectados por el tributo, critica que la figura es "recaudatoria" y "perjudica" a las compañías españolas

El impuesto al plástico está asfixiando a la industria española, obligada a abonar cientos de millones de euros por un tributo que sólo se aplica en nuestro país dentro de la Unión Europea. El Gobierno, ignorando las advertencias del tejido empresarial patrio y pese a la grave crisis de inflación, decidió llevar la delantera con este conflictivo tributo que entró en vigor en enero de 2023 y que nuestros principales competidores a nivel europeo han ido aplazando en sus planes presupuestarios en los últimos años, precisamente, para no dañar a la industria en un momento económico delicado tras la pandemia y las sucesivas crisis energética y de precios de las materias primas.
EL MUNDO, Lea la noticia completa AQUÍ
 
Díaz obvia que el Supremo ve incompatible el empleo con algunas prestaciones al derogar el despido por incapacidad permanente

Los agentes sociales advierten de que podría acabar perjudicando al colectivo al que pretende favorecer

La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, se ha apresurado esta semana a aprobar la derogación del despido automático en los casos en los que los trabajadores accedan a situaciones de incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez, una medida que ha aprobado después de que el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) prohibiera en enero este tipo de despidos a raíz de un caso de España.

El Ministerio, por tanto, da respuesta a las exigencias del TJUE, que son vinculantes y de hecho ya son tenidas en cuentas en los tribunales españoles, pero la derogación se ha llevado a cabo sin abrir un proceso de negociación con la patronal y los sindicatos para ver cómo se articula la nueva obligación que tienen las empresas de ofrecer a los trabajadores que se encuentran en esta situación un adaptación de su puesto de trabajo. "Será obligatorio que las empresas realicen los ajustes razonables que permitan a las personas con discapacidad ejerzan su derecho al trabajo, incluso si acceden a la situación de discapacidad con posterioridad al inicio de su actividad profesional", explicó el Ejecutivo.
EL MUNDO, Lea la noticia completa AQUÍ
 
Indemnizado con 7.500 euros por la empresa que le despidió como represalia contra su pareja

El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya ve discriminación por circunstancias personales y revoca el fallo dictado en el caso de un limpiador del AVE

Despedido en represalia por la actitud de su pareja, trabajadora en la misma empresa de limpieza. El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya ve "discriminación por circunstancias personales" e indemniza con 7.5000 euros el despido de un trabajador cuya pareja se negó a señalar qué miembro de su cuadrilla era la responsable de los malos resultados de la limpieza en un tren.

Los magistrados Felipe Soler, Sara María Pose y Raúl Uría, fallaron el pasado 8 de febrero a favor del trabajador, viendo conexión entre lo ocurrido con su pareja, trabajadora en la misma compañía, y la decisión de la empresa de despedirle después de cinco años de servicio, alegando que su trabajo en los vagones del AVE de la estación de Sants, en Barcelona, estaba "por debajo del estándar de limpieza" por "desidia y falta de interés".
EL PERIÓDICO, Lea la noticia completa AQUÍ
 
Una empresa, condenada a indemnizar a un trabajador por mandarle correos fuera de horario

Debe compensarle con 300 euros por vulnerar su derecho a la desconexión digital

Condenada una empresa a indemnizar con 300 euros a un trabajador por vulnerar su derecho a la desconexión digital. El Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSJG) ha emitido un fallo pionero sobre los derechos digitales al estimar que, efectivamente, una compañía vulneró el derecho a la desconexión digital del empleado por enviarle varios correos electrónicos fuera de su horario laboral.

La sentencia, del pasado 4 de marzo de la que fue ponente Pilar Yebra-Pimentel Vilar, recuerda que La Ley Orgánica de Protección de datos personales y garantía de los derechos digitales establece en su artículo 88 que los "trabajadores y los empleados públicos tendrán derecho a la desconexión digital a fin de garantizar, fuera del tiempo de trabajo legal o convencionalmente establecido, el respeto de su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como de su intimidad personal y familiar". Y añade que esta norma remite las modalidades para disfrutarlo a lo establecido por negociación colectiva o lo acordado con los representantes de los trabajadores.
El ECONOMISTA, Lea la noticia completa AQUÍ
 
Las farmacéuticas encadenan EREs en España en el último año y medio

La reorientación del negocio y el retraso en aprobar fármacos dañan el empleo

Las farmacéuticas están reorganizando sus negocios y los nuevos planes están teniendo consecuencias en el empleo en España. Desde hace un año y medio empresas como Grifols, Novartis, Bayer o Sanofi han reducido sus plantillas, esgrimiendo distintos motivos para llevar a cabo sus Expedientes de Regulación de Empleo. Con anterioridad a estas compañías, también lo hicieron Roche o Takeda y, muy previsiblemente, en el futuro cercano le tocará el turno a Pfizer, que el pasado jueves anunció que prepara despidos a nivel mundial.

El último caso, que aún vive en el periodo de negociación con los sindicatos, es en la francesa Sanofi. La multinacional francesa ha comunicado que despedirá a 89 personas en el país, lo que significa un 6,13% de su plantilla actual (1.450 trabajadores), viéndose impactadas, principalmente, unidades de negocio de 'biopharma' y otras funciones corporativas. Con anterioridad, le tocó el turno a Bayer, quien despidió a 113 personas, el 4,7% de su plantilla en España. Las afectaciones se realizaron en las redes de venta, soporte en su división de farmacia y en plantas de fabricación.
El ECONOMISTA, Lea la noticia completa AQUÍ
 
Hacienda ya deja deducir los sueldos de los directivos en el Impuesto de Sociedades

Incluso si los estatutos de la compañía no permiten la minoración de la retribución

El Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) cambia de criterio y ya acoge la última jurisprudencia del Tribunal Supremo (TS), permitiendo la deducibilidad en el Impuesto de Sociedades de las remuneraciones a los administradores de una compañía, este su retribución regulada o no en los estatutos de la sociedad.

El TEAC, en una reciente resolución del 22 de abril, adapta su criterio al del Alto Tribunal y concluye que la remuneración a los consejeros de una compañía por su función de administradores y, además, si tienen cargos directivos, por su desempeño en estos, es una remuneración real y onerosa, "en cuanto han sido acreditadas y contabilizadas" y, por tanto, "deben ser consideradas en su totalidad como un gasto fiscalmente deducible". Añade que, tal y "como señala el Tribunal Supremo [...], deben considerarse gastos deducibles, sin que su no previsión estatuaria per se (por sí misma) le haga perder esta condición".
El ECONOMISTA, Lea la noticia completa AQUÍ
 
La mitad de los trabajadores abandonan las empresas por la falta de conciliación

Uno de cada tres trabajadores tiene intención de cambiar de empleo en los próximos seis meses

Un nuevo estudio de Randstad revela que el mercado laboral español está a punto de experimentar una fuga de talento sin precedentes, ya que uno de cada tres trabajadores tiene la intención de cambiar de empleo en los próximos seis meses. La encuesta, realizada pone de manifiesto la creciente insatisfacción con las condiciones laborales actuales y la necesidad urgente de un cambio por parte de las empresas.

El estudio revela que los jóvenes son los más propensos a cambiar de empleo, con un 60% de los trabajadores de la Generación Z y un 55% de los Millennials que planean hacerlo en los próximos 6 meses. Entre las principales razones para este éxodo se encuentran la falta de alineación con los valores personales y la búsqueda de un mayor propósito en el trabajo.
El ECONOMISTA, Lea la noticia completa AQUÍ
 
Reglamento 2024/1347: la UE establece normas uniformes para la concesión de protección internacional en materia de asilo

Su objetivo es asegurar que los Estados miembros apliquen criterios comunes para la identificación de personas necesitadas de protección y, asegurar que los beneficiarios disponen de un conjunto común de derechos

El Reglamento (UE) 2024/1347 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de mayo de 2024, establece normas relativas a los requisitos para el reconocimiento de nacionales de terceros países o apátridas como beneficiarios de protección internacional, a un estatuto uniforme para los refugiados o para las personas que pueden acogerse a protección subsidiaria y al contenido de la protección concedida. Asimismo, modifica la Directiva 2003/109/CE del Consejo y se deroga la Directiva 2011/95/UE del Parlamento Europeo y del Consejo.
NOTICIAS JURÍDICAS, Lea la noticia completa AQUÍ
 
 

DISPOSICIONES DE LOS BB.OO.


BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (BOE)
 
Orden HAC/495/2024, de 21 de mayo, por la que se aprueban los modelos de declaración del Impuesto sobre Sociedades y del Impuesto sobre la Renta de no Residentes correspondiente a establecimientos permanentes y a entidades en régimen de atribución de rentas constituidas en el extranjero con presencia en territorio español, para los períodos impositivos iniciados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2023, y por la que se modifican la Orden HAP/2194/2013, de 22 de noviembre, la Orden HFP/227/2017, de 13 de marzo, y por la que se aprueba el modelo 202 para efectuar los pagos fraccionados a cuenta del Impuesto sobre Sociedades y del Impuesto sobre la Renta de no Residentes correspondiente a establecimientos permanentes y entidades en régimen de atribución de rentas constituidas en el extranjero con presencia en territorio español, y el modelo 222 para efectuar los pagos fraccionados a cuenta del Impuesto sobre Sociedades en régimen de consolidación fiscal y se establecen las condiciones generales y el procedimiento para su presentación electrónica. (Publicado el día 27/5/2024)
Situación web: Legislación Estatal/Fiscal y tributario/IS - IRNR
 

 
Resolución de 16 de mayo de 2024, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el XIV Convenio colectivo de ámbito estatal para los centros de educación universitaria e investigación. (Código de convenio n.º 99000995011982). (Publicado el día 27/5/2024)
 

 
Resolución de 16 de mayo de 2024, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registran y publican la modificación y actualización de las tablas salariales de 2024 del VI Convenio colectivo nacional taurino. (Código de convenio número 99001985011988). (Publicado el día 27/5/2024)
 

DIARI OFICIAL DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA (DOGC)
 
RESOLUCIÓ EMT/1785/2024, de 9 de maig, per la qual s'obre la convocatòria per a l'any 2024 en relació amb la concessió de subvencions per a la realització d'accions de formació professional per a l'ocupació per a l'adquisició i millora de competències digitals per impulsar l'emprenedoria, el desenvolupament rural i reduir la bretxa de gènere en el marc dels programes de formació per cobrir necessitats específiques que promou el Servei Públic d'Ocupació de Catalunya, en el marc del Pla de Recuperació, Transformació i Resiliència –finançat per la Unió Europea– NextGenerationEU (SOC – ADA 2024) (ref. BDNS 762742). (Publicado el día 27/5/2024)
Situación web: Legislación Autonómica/Catalunya/Ayudas y subvenciones
 

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE BARCELONA (BOP)
 
RESOLUCIÓ de 9 de maig de 2024, per la qual es disposa la inscripció i la publicació del Conveni col·lectiu de treball de Magatzemistes de Fusta de la província de Barcelona amb vigència des del dia 1 de gener de 2023 i fins el 31 de desembre de 2025 (codi de conveni núm. 08002855011994). (Publicado el día 27/5/2024)
 

 
RESOLUCIÓ de 8 de maig de 2024, per la qual es disposa la inscripció i la publicació del Conveni col·lectiu del Sector de Càmpings i Ciutats de vacances de la província de Barcelona amb vigència des del dia 1 de gener de 2024 i fins el 31 de desembre de 2026 (codi de conveni núm. 08000365011994). (Publicado el día 27/5/2024)